Por Xavier Peytibi
vía Instituto de Comunicación Política
En una charla que sostuvo el consultor Xavier Peytibi con activistas online de Esquerra Republicana, habló sobre nuevas tendencias en comunicación política online, junto a Pau Canaleta, Albert Medrán y Saül Gordillo. Antes, habían hablado Ernest Benach y Genís Roca.
2. Contenidos. Importancia de la imagen para ser compartida, mejor que una frase en redes sociales. También del vídeo (emocional, con relato, creativo…) y de las infografías, que muestran rápidamente un mensaje.
3. Crowdsourcing. Estar atento a las ideas y a la creatividad de los activistas, para ser usados por el propio partido. Los activistas no deben de ser solo un ejército de retuitadores (aunque sea necesario también), hay que tenerlos en cuenta y aprovechar su talento y creatividad.
4. Campaña permanente. A menudo, cuando se termina una campaña los partidos se olvidan de los activistas. No hay que hacerlo, hay que seguir hablando con ellos, pidiéndoles acciones, mantenerlos unidos y en una comunidad afín. Algunos ejemplos.
5. Actividades. Cualquier simpatizante de un partido debe poder saber rápidamente qué está haciendo el partido en el territorio, y que puede hacer para ayudar. Es una forma rápida de conseguir aglutinar a los activistas actuales y de lograr nuevos voluntarios. En mi exposición hablé de la campaña a las primarias de la alcaldía de Los Ángeles de Eric Garcetti.
6. Implicación. Los activistas deben sentirse escuchados y ser importantes en cualquier campaña, y hay buenos ejemplos de qué pueden hacer por el partido.
7. Visibilidad en la calle. Se pueden organizar online, pero la visibilidad debe ser también en la calle. Cara a cara con los ciudadanos y cara a cara entre los propios activistas, para que refuercen su sentimiento de comunidad. Mostrar itinerarios de campaña o acciones específicas es una buena opción.
8. Gamificación. A través de hacer cosas divertidas, interesantes y/o competitivas se obtiene más participación, y se da a conocer mejor el mensaje del partido. Un buen ejemplo es el de la campaña del Green Party de Nueva Zelanda, con una web para que cualquiera pudiera subir una foto de su lugar favorito del país (recordando la idea del partido de luchar a favor del patrimonio. Otro ejemplo es puntuar a los activistas y mostrarlos en un ranking, con premios para los que más participen o difundan los contenidos del partido.